Introducción
En México, habitan muchos pueblos indígenas que forman parte fundamental de nuestra identidad nacional. Ellos son testimonios vivos de la diversidad que nos caracteriza como nación. De acuerdo con datos del censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 23.2 millones de personas en nuestro país se auto adscriben como indígenas (el 19.4% de la población total); de éstas 25.6%, tienen entre 15 y 29 años; es decir, es población joven. A pesar de su aportación en recursos humanos, naturales, territoriales y culturales, son los más pobres de los mexicanos.
México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas, se hablan más de 100 lenguas, de las cuales los pueblos indígenas aportan cuando menos 60. Oficialmente, se han identificado en nuestro país a 68 pueblos indígenas u originarios. Cada uno cuenta con su lengua propia, y sus subdivisiones incluyen a más de 364 variantes lingüísticas. Todos los pueblos que existen en nuestro vasto territorio poseen una inmensa riqueza cultural y un legado histórico presentes en sus idiomas, cosmovisiones, tradiciones, arte y saberes ancestrales.
El país tiene una superficie de casi dos millones de kilómetros cuadrados. Los mexicanos indígenas viven en regiones cuya superficie abarca la quinta parte del territorio nacional. La tercera parte del total de los municipios del país son indígenas. Los indígenas viven en cerca de 40 mil localidades, la mitad de ellas con alta concentración de población indígena. Cerca del 46% de estas localidades registra menos de mil habitantes.
La identidad cultural se manifiesta como respuesta de un grupo particular para mostrar a los demás su unidad y reafirmar los valores y costumbres que establecen su diferencia con los otros miembros de su sociedad. Es decir, sirve para resaltar las diferencias, no precisamente en el ánimo de prejuiciar o discriminar a los "otros", aunque muchas de las veces resulta lo contrario. Tener identidad cultural es una necesidad de los grupos humanos para demostrar a la sociedad en la que se encuentran inmersos, que están presentes y que son portadores de una singular forma de ver al mundo que les rodea de la cual se sienten orgullosos y que están dispuestos a fortalecerla y recrearla, en un ambiente cada vez más globalizante que tiende hacia la homogeneización cultural.
La sociedad, o más específicamente, cada uno de los grupos que la conforman, poseen una determinada cultura que se refiere al modo de ser, de pensar y de actuar que los hacen diferentes de los demás. Es decir, costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos van a cambiar de grupo en grupo humano, haciendo que cada uno de ellos exprese su propia identidad cultural, creando una verdadera multiculturalidad.
El concepto de interculturalidad ha venido adquiriendo el sentido de una construcción de la comunicación que posibilita conjuntamente la cohesión étnica, el fortalecimiento de la identidad cultural y el conocimiento de los valores de las otras culturas.
Sólo recientemente se concibe la interculturalidad como un modo de convivencia entre las distintas culturas que conforman la sociedad nacional que debe permitir al país asumirse como pluricultural y a los ciudadanos asumir las diferencias y valorarlas como algo bueno y enriquecedor, convivencia que debe responder a la situación sociopolítica y económica, a los intereses y necesidades reales de las personas, comunidades y pueblos. El multiculturalismo es la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio real, mediático o virtual; mientras que la interculturalidad serían las relaciones que se dan entre las mismas. Es decir, que el multiculturalismo marcaría el estado, la situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas. Mientras que la interculturalidad haría referencia a la dinámica que se da entre estas comunidades culturales.
Por todo lo anterior, el objetivo general de este trabajo derivado de la Cátedra Especial Gabino Barreda es que los alumnos de la ENP conozcan más acerca de su propio país usando las Matemáticas mediante este sitio web que expone datos e información relevante de 177 pueblos que por su importancia cultural y riqueza natural son destacados de nuestro país. Esta obra pretende establecer un vínculo real entre las Matemáticas y la identidad de nuestras comunidades con una visión interdisciplinaria. Por la edad de nuestros estudiantes, apenas empiezan a abrir sus horizontes, pero muchas veces no van más allá de la escuela, de su colonia o de los lugares turísticos más famosos tanto de la capital como del interior del país.
Los objetivos específicos de este proyecto son:
En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar a través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido conocer lugares remotos que sin duda han enriquecido tanto socialmente como culturalmente a la sociedad mexicana. Por ello, es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y estimular el interés de los jóvenes por la cultura y tradiciones de nuestros pueblos.
Por las razones anteriores, se presenta este proyecto que pretende acercar virtualmente a nuestros alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria a los pueblos emblemáticos de nuestro país para que conozcan una visión diversificada y orientada hacia el interior del país, en localidades con atributos históricos, culturales y naturales que ofrecen notables atractivos. Que puedan conocer esas localidades pequeñas, tranquilas que están llenas de folklore y tradición con un rico patrimonio cultural para que cuando tengan la oportunidad de visitarlos físicamente puedan disfrutarlo como turistas.
No hace mucho, la ENP terminó su proceso de actualización del plan de estudios y para el área de Matemáticas, se busca familiarizar al estudiante con esta disciplina para hacérsela cercana, agradable y útil. Una de las estrategias para lograr esto es promover la participación activa de los estudiantes en el estudio de situaciones asociadas a su propio entorno físico, social y cultural. Con esto, los alumnos serán capaces de comprender de una mejor manera aquello que puede relacionar con sus experiencias, al darse cuenta de que posee mayor relevancia en su vida cotidiana.
En ese sentido, este recurso digital es para que nuestros alumnos de la ENP y la sociedad en general puedan conocer mejor nuestro país con un enfoque interdisciplinario y con una perspectiva matemática, y que está en plena concordancia con el punto 6.1 del Plan de Desarrollo de la DGENP 2022-2026 en lo que a la difusión de la cultura se refiere, y se considera que traerá importantes beneficios a la comunidad estudiantil de la nuestra institución.
Este sitio integra 36 páginas en total con toda la información dividida de la siguiente manera: una página principal, una por cada entidad federativa, una de culturas indígenas de nuestro país, otra que difunde la vida y obra de Gabino Barreda, y una más sobre usos académicos que contiene un cuaderno que propone ejercicios en donde se aplique la teoría básica de estadística descriptiva y cuya interpretación de resultados se oriente a un mayor conocimiento de los pueblos elegidos. Lo anterior servirá para poder conocer y difundir los atractivos artísticos, culturales y naturales de los 177 Pueblos Mágicos con base en datos e información estadística. Los lugares elegidos son sitios con atributos simbólicos, leyendas, hechos trascendentes para la historia del país y demás manifestaciones socioculturales que merecen ser reconocidas y revalorizadas, y que cumplieron favorablemente los requisitos para obtener la certificación como tal.
Sin duda, este proyecto se inserta en la obra de Gabino Barreda porque se pueden vincular los pueblos de nuestro país empezando desde una perspectiva matemática, esto es, primero se localizan y después puede apreciarse todo su patrimonio cultural y su riqueza natural. Las matemáticas siempre serán un pilar fundamental en la formación integral de nuestros alumnos.
Pulse para conocer:
Interculturalidad, descripción de las principales culturas en México y su vínculo con las Matemáticas
Matriz de datos de los Pueblos Mágicos
Esta página es propiedad de la UNAM y su autor es el Dr. José Manuel Becerra Espinosa
Última actualización: 03/28/2025 17:44:18