Historia de la Ciudad de México




Época prehispánica

El territorio que hoy ocupa la Ciudad de México era la región más transparente poseedora del cielo más azul ya que responde a una auténtica característica geográfica que fue descubierta por los primeros pobladores que decidieron establecerse en este valle lacustre.

El Anáhuac se distinguía por una peculiaridad muy especial: al sur se apreciaba cercado de grandes montañas boscosas como el Ajusco, al norte por el Chiquihuite, por el poniente por la Sierra de las Cruces y al oriente se contemplaban los majestuosos volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Estos colosales monumentos geológicos son los testigos mudos del paso de la historia de la Ciudad de México.

La riqueza y extraordinaria belleza natural de esta tierra, sedujo a primera vista a todos aquellos hombres y tribus que lograron divisarla. Este inevitable encanto hipnotizó a los hombres de Tenoch quienes provenientes de un lugar mítico situado en tierras del hemisferio norte llamado Aztlán encontraron en un islote el cumplimiento de su profecía: Un águila arriba de un nopal devorando a una serpiente, detenía sus cientos de años de largo peregrinar. Tenoch fue un guía, sacerdote y jefe militar de los mexicas, en la última etapa de su larga peregrinación.

Esta visión tuvo lugar en 1325, año en que los aztecas o mexicas fundaron México-Tenochtitlan, quizás ni el sacerdote Tenoch, ni el primer emperador Acamapichtli hubieran podido imaginar que este símbolo perduraría por casi 700 años después como el escudo nacional de una patria con más 126 millones de habitantes.

México-Tenochtitlan emergió de un puñado de rocas en la inmensidad de sus grandes lagos, a los que el mexica construyó chinampas poco a poco hasta convertirla en la ciudad más influyente del Anáhuac y posteriormente en la ciudad que albergó el corazón y cerebro del imperio más extenso y poderoso de Mesoamérica. Esta empresa es incomparable en la historia del hombre y evidencia la vocación constructora de los aztecas.

La elección de este sitio fue excepcional, pues por su aislamiento natural concedía ventajas militares y económicas que revelaron la agudeza de los líderes mexicas para captar su valor estratégico, incluso para el desarrollo de una economía mixta basada en la agricultura, la caza y la pesca; con la posibilidad de comunicarse a través del agua.

Los mexicas crearon el suelo acumulando lodo sobre balsas de juncos, ahondar canales y construir canales y puentes literalmente sobre el agua; a ésta misma no le declararon la guerra, sino que optaron por pactar con ella una tregua en donde finalmente aprendieron a coexistir.

México-Tenochtitlan llegó a ser una verdadera ciudad con una población superior a los 100,000 habitantes y una densidad superior a los 2 mil habitantes por kilómetro cuadrado. Su traza estaba formada por una red geométrica de canales en un cuadrilátero de 3 kilómetros por lado con superficie de casi mil hectáreas. Su centro ceremonial alcanzó dimensiones sin precedentes: 325 metros de oriente a poniente y 312 de norte a sur que comprenden una superficie de más de 100 mil metros cuadrados que casi duplica la actual Plaza de la Constitución, que es la segunda más grande del mundo. En la siguiente imagen se puede apreciar una superposición de los edificios principales en 1521 con respecto a la traza actual:



Fuente: https://3dwarehouse.sketchup.com/model/46832b3c1c2b3f9e9a2f3ad157f52156/El-Recinto-Sagrado-Tenochtitlan-con-la-posible-ubicacion-sin-pintar

Ahí se edificaron 78 templos y recintos de gobierno y disponía de cuatro accesos cardinales construidos sobre los lagos que comunicaban la isla con tierra firme. Era notable la limpieza de toda la ciudad. En Europa todavía no existía el concepto de alumbrado público, mientras que en México-Tenochtitlan se iluminaban sus calles con rajas de ocote, luminarias que como muchas otras se apagaron con la Conquista para volver a convertirse en un servicio municipal hasta 1777. En la figura siguiente se muestra una propuesta de cómo se cree que era la ciudad en su vista al oriente:



Fuente: https://twitter.com/Cuauhtemoc_1521/status/1203865832020832257/photo/2



La conquista

Toda aquella grandeza de México-Tenochtitlan se apagó al concluir la Conquista, la cual comenzó en 1519 y terminó en 1521. Este conjunto urbano sufriría una batalla final de tres largos meses. Moctezuma Xocoyotzin, Cuitláhuac y Cuauhtémoc perpetuarían su nombre en la historia como aquellos emperadores que tuvieron la difícil labor de conjeturar aquel enigma del retorno de Quetzalcóatl. Además de la pena de observar el paulatino deceso de la gran metrópoli que los dioses les habían encomendado.

México-Tenochtitlan fue sitiada y destruida. Los monumentos fueron demolidos y con sus mismas piedras los mexicas sobrevivientes tuvieron que edificar los templos de dioses ajenos bajo la dramática e indigna esclavitud y sometimiento de la conquista espiritual.

La Conquista de México-Tenochtitlán culminó el 13 de agosto de 1521, y los españoles triunfantes, en ese año fundaron en Coyoacán, como si fuera cuartel general, el Ayuntamiento de México, con base en el Sistema Municipal Castellano, que fue introducido en América Continental, por Hernán Cortés en la Villa Rica de la Veracruz en 1519.




Diseño y organización de la Ciudad de México en la Colonia

De 1521 a 1523, se realizaron trabajos de traza (dirigidos por un soldado de Cortés que tenía conocimientos en topografía, de nombre Alonso García Bravo), de limpieza y de construcción de la nueva ciudad colonizada, coordinados por los encargados del Ayuntamiento de México en Coyoacán.

En marzo de 1524, los miembros del Ayuntamiento y la institución municipal cambiaron su sede de Coyoacán a la todavía llamada México-Tenochtitlán, expresión que cambió a partir del año de 1585, en que quedó como "La Ciudad de México", según consta en las actas de las sesiones de cabildo. Así el Ayuntamiento sesionó, a partir de ese mes de marzo de 1524, en la casa de Hernán Cortés.

En 1527, y a causa de conflictos entre Cortés y el Ayuntamiento de México se determinó fundar la Real Audiencia de México, con características de Ministerio de Gobierno, formado por un Presidente y cuatro Oidores, y posteriormente un Virreinato, cuando llegó en 1535 el primer Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza.

En el año de 1782 se dividió la Ciudad de México en 8 cuarteles mayores y 32 menores, es decir, cuatro menores por cuartel mayor. Posteriormente, entrado el siglo XIX, continuó la división de 8 cuarteles mayores y 32 menores, y estos por manzanas.

La constitución política de la monarquía española, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812, y reimpresa en México el 8 de septiembre de ese año, generó la institución de los jefes políticos, copiando el modelo francés de la época. En ella, se dispuso la existencia de Ayuntamientos para el gobierno interior de los pueblos, debiendo integrarse de alcaldes, regidores, un procurador y un síndico, presididos por el Jefe Político.




Independencia de México

En 1821 se promulga el Plan de Iguala y el 27 de septiembre de ese año el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México, y el 28, por la mañana, en sesión convocada por Agustín de Iturbide, se reunió la Soberana Junta Provisional Gubernativa para llevar a cabo la elección de su presidente, cargo que recayó en el propio Iturbide. Ese mismo día, por la tarde, fueron nuevamente convocados los vocales de la junta para suscribir el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. La Ciudad de México continuó siendo la Capital.




Primer imperio de México

El 19 de mayo el Congreso eligió a Agustín de Iturbide Emperador de México, con una votación de sesenta y siete votos a favor por quince en contra. El primer Emperador de México prestó juramento ante el Congreso el 21 de mayo de 1822.

Ante los problemas políticos y económicos que vivía el Imperio, y a causa de la determinación del Emperador de destituir al Congreso para instalar una Junta Instituyente, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero se levantaron en armas contra el Imperio, mientras que en Veracruz se proclamaba el 1º de febrero de 1823 el Plan de Casa Mata, en el cual se declaraba nula la proclamación de Iturbide como Emperador y se acordó convocar a un nuevo congreso constituyente.

Y aunque el 4 de marzo de 1823 Iturbide reinstaló el Congreso, el ejército libertador informó que no prestaría obediencia al Congreso hasta que actuara con plena libertad, y no reconocía a Iturbide como emperador. De tal manera Agustín de Iturbide envió al Congreso su abdicación la noche del 19 de marzo de 1823.




Nuevo gobierno del México independiente y creación del Distrito Federal

Para el 31 de marzo, el Congreso determinó que el poder ejecutivo fuera ejercido de manera provisional por un cuerpo denominado “Supremo Poder Ejecutivo”, el que estaría compuesto por tres miembros los que se alternarían cada mes la Presidencia. De tal manera fueron nombrados: Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete. Por decreto del 17 de junio de 1823, se dieron las bases para las elecciones del nuevo congreso.

Después de las elecciones, el 20 de noviembre de 1823, una comisión presentó al Soberano Congreso el Acta Constitucional, misma que en su estudio y corrección dio origen a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, la que fue promulgada el 4 de octubre de 1824, siendo la primera Carta Magna eminentemente mexicana.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en su artículo 50, fracción 28, determinó que era facultad del Congreso de la Unión elegir un lugar que sirva de residencia a los supremos poderes de la federación y ejercer en su distrito las atribuciones del poder legislativo de un estado.

De tal forma, después de fuertes discusiones, el Congreso de la Unión decretó, el 18 de noviembre de 1824 la creación del Distrito Federal (D.F.), tomando como centro a la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México y un radio de dos leguas (equivalentes a 8,380 metros). El día 20 de noviembre, por instrucciones del primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, se publicó el decreto.

Antes de esta decisión la capital de la República había sido la capital del Estado de México, situación que propició una serie de problemas que fueron superados el 16 de enero de 1827 cuando la legislatura local declaró a Texcoco como capital de la entidad. Posteriormente esta capital también cambió y se estableció en San Agustín de las Cuevas (Tlalpan) desde 1827 y hasta 1830.

A pesar de que la Constitución Federal no determinó la estructura de un ayuntamiento, se puede observar que en el año de 1824 funcionó un Ayuntamiento de la Ciudad de México, según registro de las actas de cabildo. Con el decreto de creación del Distrito Federal, éste se integró con la unión de varias ciudades o municipios importantes, así como con pueblos y villas. De tal manera en 1824 dio inicio de su proceso de división territorial.




Modificaciones territoriales y estructura del Distrito Federal

La sede de los poderes federales vivió fenómenos políticos generados por los movimientos internos de la sociedad, con base en los criterios de la República Federal o de la República Central, así como en las diferentes ideologías que de ellas emanaron, por eso en el Distrito Federal, su forma de gobierno y territorio tuvieron diversas modificaciones. En 1836, el gobierno conservador suprimió el Distrito Federal y su territorio quedó a cargo del Departamento de México, dentro del régimen centralista.

Así continuó hasta el año de 1846, en que el gobierno restableció la vigencia de la Constitución Federal de 1824, recobrando el D.F. su carácter que le daba. En 1854 se amplió la extensión y propició su división en ocho prefecturas interiores y en tres prefecturas exteriores. La constitución de 1857 estableció que sólo en caso de que los poderes federales fueran trasladados a otro lugar, en el territorio del Distrito Federal se erigiría el Estado del Valle de México.

A partir del 5 de marzo de 1862, la división territorial del Distrito Federal quedó integrada por 5 partidos: México, Guadalupe Hidalgo (con las municipalidades de Guadalupe Hidalgo y Azcapotzalco); Xochimilco (con las municipalidades de Xochimilco, Tulyehualco, Tláhuac, San Pedro Atocpan, Milpa Alta y Aztahuacan); Tlalpan (con las municipalidades de Tlalpan, San ángel, Coyoacán, Iztapalapa e Iztacalco); y Tacubaya (con las municipalidades de Tacubaya, Tacuba, Santa Fe y Mixcoac).




Segundo Imperio y restauración de la República

El 29 de octubre de 1864, el Ayuntamiento de México informó a la población que el Emperador Maximiliano  entraría a la ciudad el día 30 de octubre instalándose por ese motivo el Imperio, y por ende saliendo los poderes federales del Distrito Federal.

Con la Restauración de la República y entrada de Benito Juárez a la Ciudad de México, el 15 de julio de 1867, se retomó la división territorial del 5 de marzo de 1862, la que permaneció hasta el 31 de diciembre de 1899.




Inicio del Siglo XX

De acuerdo con el censo del 29 de octubre de 1900, la división política del Distrito Federal fue la siguiente:

I. Municipalidad de México.

II. Distrito de Azcapotzalco: Municipalidades de Azcapotzalco y Tacuba.

III. Distrito de Coyoacán: Municipalidades de Coyoacán y San ángel.

IV. Distrito de Guadalupe Hidalgo: Municipalidades de Guadalupe Hidalgo e Iztacalco.

V. Distrito de Tacubaya: Municipalidades de Tacubaya, Mixcoac, Cuajimalpa y Santa Fe.

VI. Distrito de Tlalpan: Municipalidades de Tlalpan e Iztapalapa.

VII. Distrito de Xochimilco: Municipalidades de Xochimilco, Milpa Alta, Tlaltenco, Aztahuacan, Tulyehualco, Oztotepec, Mixquic, Atocpan y Tláhuac.

La Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal, del 26 de marzo de 1903, dividió el territorio en 13 municipalidades, que fueron: México, Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Tacuba, Tacubaya, Mixcoac, Cuajimalpa, San ángel, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa.

Con base en la Constitución de 1917, el Distrito Federal quedó conformado por las trece municipalidades que se señalaron en el año de 1903; y dicha división fue modificada al crearse la municipalidad General Anaya en el año de 1924.




Reforma constitucional y surgimiento del Departamento del Distrito Federal

En diciembre de 1928 se reformó el artículo 73, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando nuevas bases para la organización política y administrativa y suprimiendo el sistema municipal en el Distrito Federal. El órgano de gobierno creado por la ley orgánica (aprobada en diciembre de 1928 y entró en vigor en enero de 1929), recibió el nombre de Departamento del Distrito Federal (DDF). Las facultades de decisión y de ejecución fueron encomendadas a un Jefe del Departamento del Distrito Federal, bajo cuya autoridad fueron puestos los servicios públicos y otras atribuciones ejecutivas. El funcionario sería nombrado y removido libremente por el Presidente de la República.

En el artículo segundo de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales se manifestó que: "El territorio del Distrito Federal se divide en un Departamento Central y Trece Delegaciones". El artículo tercero indicó que el Departamento Central estará formado por las que fueron municipalidades de México, Tacuba, Tacubaya y Mixcoac. El artículo cuarto estableció que: "Las trece Delegaciones serán: Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Iztacalco, General Anaya, Coyoacán, San ángel, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac".

Posteriormente, el 31 de diciembre de 1941, se aprobó la nueva Ley Orgánica del DDF, derogándose la Ley Orgánica anterior, de 1928 y que en su artículo octavo establece que el Distrito Federal se divide en la Ciudad de México, y en 12 delegaciones: Villa Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Iztacalco, Coyoacán, Villa álvaro Obregón, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac.

La división territorial establecida en la Ley Orgánica de 1941 se modificó hasta el mes de diciembre de 1970, mediante reformas a dicha ley. Una de las reformas más significativas se observa en su capítulo II, " Del Territorio", en su artículo décimo: "El Distrito Federal o Ciudad de México se dividió de acuerdo con sus características geográficas, históricas, demográficas, sociales y económicas, en 16 delegaciones."

De tal manera, lo que fue la Ciudad de México se convirtió en 4 delegaciones: Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.




Época reciente

En 1993, se dio una reforma constitucional que otorgó mayor autonomía al D.F. a través de la eliminación de la figura del Jefe del DDF y la creación del Jefe del Gobierno del Distrito Federal, quien sería electo de manera directa por los ciudadanos. Además, se otorgaron mayores facultades al órgano legislativo local, denominado como la Asamblea Legislativa del D.F., creada como Asamblea de Representantes en 1988. En las elecciones locales del 6 de julio de 1997 se llevaron a cabo los primeros comicios para Jefe de Gobierno.

En 2015, se propuso una reforma política para el Distrito Federal, la cual fue promulgada el 29 de enero de 2016. La reforma concluyó con la redacción de una constitución propia para la ciudad; otorgándole en la carta magna federal, los mismos derechos y facultades de cualquier estado, pero que, considerando su categoría de capital de la república, conserva la denominación de entidad federativa; también se dejan de emplear los nombres México D.F. y Distrito Federal, para usar únicamente el término Ciudad de México (CDMX). Lo anterior incluyó el cambio de denominación para el titular del poder ejecutivo, ahora nombrado Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y con una mayor amplitud de facultades.

Desde el 31 de enero del 2017 la CDMX tiene su propia constitución que entró en vigor en septiembre de mismo año. La ciudad se convirtió en el estado 32 de la nación. Sigue siendo la capital del país, sin embargo, las delegaciones políticas desaparecieron para convertirse en alcaldías con sus respectivas demarcaciones territoriales.




Evolución del escudo e imágenes usadas por las autoridades de la Ciudad de México en su historia


Folio 2 del Códice Mendocino alusivo a la fundación de Tenochtitlan de 15402:




Símbolo heráldico concedido por el rey Carlos V en 15233:




Escudo oficial del Distrito Federal a mediados del siglo XIX hasta 19604:




Logotipo del Departamento del Distrito Federal usado entre 1929 y 19954:




Escudo de armas simplificado en 19954:




Versión del escudo de armas del Distrito Federal basado en el códice Mendoza en 20055:




Escudo de armas en 20096:




Imagen de la administración 2006 a 20127:




Imagen de la administración 2012 a 20188:




Identidad turística durante la administración 2012 a 20189:




Imagen de la administración 2018 a 202410:







1 Información tomada del documento Historia de la Ciudad de México, Disponible en: file:///C:/Users/Pepito/AppData/Local/Temp/historia_ciudad_mexico.pdf [Consulta: 29 de octubre de 2021].
2 Fuente: https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20150531/mandamientos-aztecas-codice-mendoza.html
3 Fuente: https://simbolospatrios.mx/los-simbolos-patrios-del-distrito-federal/
4 Fuente: https://local.mx/cultura/diseno/logos-ciudad/
5 Fuente: https://logos.fandom.com/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico_(Government)
6 Fuente: https://www.unotv.com/noticias/estados/distrito-federal/detalle/la-evolucion-del-logo-de-la-cdmx-355477/
7 Fuente: https://toppng.com/vector/ciudad-de-mexico-capital-en-movimiento-logo-vector/466579
8 Fuente: https://seeklogo.com/vector-logo/186522/ciudad-de-mexico
9 Fuente: https://www.freepng.es/png-yxky78/
10 Fuente: https://twitter.com/claudiashein/status/1064554916558053376




Subir

Regresar